Contacto
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Voy a analizar los resultados desde tres enfoques diferentes:
1.- Desde la perspectiva del alumno se han experimentado cambios importantes. Esta asignatura es una optativa en la rama de Ciencias Sociales y obligatoria en la de Humanidades. A pesar de que no es una materia precisamente simple o asequible, por el voluminoso temario que hay que ver y porque hay que estudiar mucho para aprobarla, el número de alumnos ha ido creciendo con los años. Ellos mismo me felicitan por el trabajo y hablan de las facilidades que proporciona este sistema de trabajo. En clase yo les hablo de que mi asignatura es la más visual y la más bella de todo 2º de Bachillerato y que todos los días van a tener buenas imágenes, proyectadas en un formato de tres metros de ancho por dos de alto, sobre una pared blanca, en un aula especial oscurecida, con todos los medios a nuestro alcance: Pizarra Digital completa, Internet, amplificador y altavoces de alta fidelidad, reproductor de video en VHS y DVD. Naturalmente todo esto debería plasmarse en el interés que muestra el alumno, de cómo acaba gustándole el Arte, aunque también en los resultados. El porcentaje de alumnos que no supera esta asignatura es bajo, siempre por debajo del 20% y los resultados de mis alumnos en la prueba PAU (aunque soy consciente de que esos resultados responden a múltiples variables) son más que aceptables.
2.- Desde mi experiencia con la asignatura he de confesar que no sólo me ha hecho cambiar la metodología de clase. Esta experiencia me ha hecho reflexionar sobre los objetivos, conceptos y procedimientos de esta materia. He tenido que revisar mis propios apuntes, he tenido que actualizar algunos temas, me han llegado comentarios de otros compañeros con sugerencias y cosas para mejorar y he visto otros trabajos que también me han aportado ideas. No se trata sólo de pasar tus apuntes a digital. Un entramado de este tipo conlleva una revisión profunda de tu forma de trabajar, por no hablar de una catarsis profesional.
3.- Desde mi experiencia en el mundo de las TIC es impresionante descubrir que ahí fuera, en la red, algo se está moviendo. Recibo todos los días correos de compañeros de toda España y de Latinoamérica. Unos me felicitan por el trabajo, otros me piden el DVD que doy a mis alumnos (siempre que puedo lo mando), otros me piden permiso para usarlos en clase y otros me llevan a sitios que ellos han diseñado.
A partir de ahí he empezado a interesarme más por el mundo de las TIC, fui coordinador del programa Pizarra Digital en mi centro, entré en contacto con la Pizarra Digital en Logroño colocando cosas en el repositorio de educarioja.org. Luego entré en contacto con Pere Marqués y el grupo DIM (Didáctica y multimedia). He impartido cursos referidos a la creación de materiales para la Pizarra Digital en el Centro de Profesores y Recursos de Calahorra a profesores y maestros de La Rioja Baja. En el 2007 la Consejería de Educación del Gobierno de La Rioja concedió a este mismo trabajo el tercer premio de Innovación educativa. Una parte de los temas han sido publicados en la revista digital Clio y todo esto me llevó a colaborar con la editorial Mc Graw Hill en su nuevo libro de Historia del Arte porque el CD del profesor y del Alumno son míos.
Hay muchas páginas de centros de Secundaria que dejarían atrás a webs profesionales o de empresa privada. Hay muchas páginas de profesores de Historia del Arte que tienen mejor presentación y maquetación que la mía. Sé que le faltan cosas y que se ideó como una página de servicio para los alumnos. Ese es un reto para el futuro.
1. Integrar en un solo soporte todos los materiales, contenidos, ejercicios, imágenes, etc., todo lo que el alumno de Historia del Arte de 2º de Bachillerato necesita para la asignatura.
2. Favorecer el acceso de estos materiales al alumno proporcionándole un DVD el primer día de clase. De esta forma puede tener todo lo necesario en su casa.
3. Mejorar aún más la accesibilidad presentando casi todos estos materiales en una página web que, junto con otras secciones relacionadas con otras materias que se imparten, se ha convertido en la web del Departamento.
4. Tener una base electrónica fácilmente actualizable, que pueda adaptarse perfectamente a los cambios administrativos que suceden en esta asignatura. De esta forma, cortando y añadiendo materiales, siempre se puede ofrecer todos estos materiales según las demandas de cada Universidad con respecto a la prueba P.A.U.
5. Integrar las T.I.C. en la educación, usando el ordenador portátil y el videoproyector como una herramienta normal y diaria y no como algo ocasional y fortuito.
6. Compartir estos materiales con otros compañeros que imparten la misma asignatura para comparar temas, enfoques, directrices y experiencias en el aula. Así entre unos y otros se crea una comunidad virtual de profesores (grupo D.I.M. por ejemplo en el cual estoy integrado) que permite dos cosas muy importante:
• una evaluación constante y permanente de los materiales que usas en clase.
• una actualización diaria de las novedades que salen. Hablo de una actualización disciplinaria de contenidos en la materia.
• Un enriquecimiento de tus materiales con aportaciones de otros compañeros (porque todo lo que ponemos en la red es para compartirlo)
7. Atraer la atención del alumno con mejores imágenes, incorporando materiales multimedia que dinamizan las clases y hace la asignatura más atractiva.
8. A la vez, las presentaciones en Power Point también sirven para hacer un esfuerzo de síntesis en pocas ideas, muy simplificadas y relacionadas entre sí.
9. Crear en el alumno un hábito de trabajo relacionado con la informática, las nuevas tecnologías e Internet y enseñar como todas ellas son herramientas muy útiles para cualquier asignatura.
Hace ya 30 años que estoy impartiendo la asignatura de Historia del Arte. Primero fue en el C.O.U., luego en el bachillerato L.O.G.S.E, L.O.E. y L.O.M.C.E, hasta ahora mismo. Debo admitir que esta materia ha sido de las menos bamboleadas por los avatares políticos y que, salvo en casos muy concretos, el núcleo de sus contenidos se ha mantenido intacto a lo largo de estos años.
Otra historia es la de los diferentes distritos universitarios por los que he pasado. Es necesario decir que esta asignatura, así como todas las demás del Bachillerato, está regulada por un currículo oficial que se elabora entre el Gobierno Central y la Consejería de Educación de las distintas Comunidad Autónomas. Esto debería ser bastante para que la materia se impartiera “casi” por igual en todos los lugares del país. Pero la realidad es otra muy distinta. Los alumnos, al terminar el Bachillerato se examinan de la antigua Selectividad, actual P.A.U. y el objetivo de los profesores de Secundaria que imparten segundo de Bachillerato es que sus alumnos aprueben estos exámenes. En cierta manera, nos examinamos nosotros también y esa es la razón por la que los coordinadores de pruebas P.A.U. de cada universidad intentan consensuar, “unos más y otros menos”, los contenidos susceptibles de aparecer en esta prueba, con todos los profesores que imparten la materia en ese distrito universitario. El profesor de 2º de Bachillerato presta más atención a esta prueba que al currículo oficial y debe adaptar sus materiales, didáctica y contenidos a ella.
He pasado por la Universidad de Zaragoza cuando trabajé en el I.E.S. Hermanos Argensola de Barbastro y allí no entraba el arte prehistórico, si el mozárabe, mucho el mudéjar y la visión era más historicista que artística, por ejemplo. Luego trabajé en el I.E.S. Cueto D’Arbás de Cangas del Nancea en Asturias y en la Universidad de Oviedo nos pedían mucho Prerrománico Asturiano y poco arte contemporáneo, por poner otro ejemplo. Más tarde trabajé en el I.E.S. Margarita de Fuenmayor de Ágreda y en el distrito universitario de Soria-Burgos nos pedían Arte Hispánico prerromano, Visigodo y Mozárabe. En las dos anteriores la visión era más artística que historicista. Actualmente, en la Universidad de La Rioja, ninguno de los tres periodos anteriores se exigen para la prueba P.A.U. y nos insisten en tratar las obras de Arte como fuentes históricas.
Todo esto da una idea de lo intrincada que es la Geografía Nacional para un profesor de Secundaria. Es materialmente imposible encontrar una editorial que tenga actualizados sus contenidos para cada lugar. No hay un libro que se pueda adaptar a cada coordinador de P.A.U., cada Universidad, cada 40% de contenidos “autonómicos”, etc (y os lo digo por experiencia porque he participado en el libro de texto de Mac Graw Hill). Lo que no alteraban las sucesivas leyes de educación sí que se altera con la política autonómica.
En este contexto empecé a elaborar mis propios materiales desde el primer año de trabajo y fui ampliándolos y adaptándolos en cada lugar. Al principio fueron apuntes que los alumnos tomaban mientras proyectaba diapositivas. Luego fueron fotocopias mecanografiadas porque descubrí que si parte de los apuntes ya los tiene el alumno, le queda más tiempo para mirar las imágenes proyectadas. Más tarde fui entrando poco a poco en la era digital y empecé a recopilar imágenes digitales que podían tener más calidad que una diapositiva antigua y que ha pasado por muchas manos.
Poco a poco le fui viendo las ventajas de contar con materiales de apoyo, imágenes, videos, presentaciones con diapositivas de Power Point, sonidos, temas, etc. y todo en formato digital, mío, personal, elástico y adaptable a cada lugar, etc. El único problema es que esos materiales requieren un equipo de Pizarra Digital y eso ahora está al alcance de cualquier profesor y en cualquier aula.
Hace unos cinco años decidí recopilar, organizar y poner todo ese trabajo al alcance de mis alumnos de una forma fácil y asequible: en un CD que más tarde se ha convertido en un DVD, y para mejorar aún más la accesibilidad decidí “colgar” en Internet todo ese trabajo (con las limitaciones que tiene el espacio en la red), en una página web que acabo de remozar pero que lleva ya años en la red y, a juzgar por los correos que recibo, con bastante tráfico.
En principio este sitio está diseñado para mis alumnos de 2º de Bachillerato y ellos tienen acceso directo a todos los materiales. Si eres profesor o alumno de otro centro también puedes acceder a todo el fondo documental si te registras en la página. Debes ir donde dice "crear una cuenta" en el módulo de acceso y cumplimentar el formulario que aparece. Todos los campos son obligatorios. Después deberás ir a la dirección de correo que has puesto. Allí habrás recibido un correo y habrá un enlace que debes picar para validar el registro. Si además quieres ponerte en contacto conmigo ve a la pestaña de Contacto, cumplimenta los campos del formulario y deja allí tu mensaje. Yo me pondré en contacto contigo